Ir al contenido principal

CURSO EMPRESA CAMBIO DE ORGANIZACIÓN

 

BIENVENIDOS AL BLOG

Les Saluda 
Autora de  Cursos Online y Blogs, 
Exponente de  Charlas,  y Creadora Digital


BIENVENIDOS AL BLOG



Empresa. Cambio de organización

Maria de los A. Pérez - 


Presentación del curso

Razones para cambia de organización

Desprendimiento. Proceso

Proceso de adaptación

Proceso de asimilación

Sentimiento de pertenencia

Actitud de compromiso

Organización. Conclusiones


Presentación del curso

Hay gran variedad de circunstancias por las cuales las personas necesitan cambiar de organización, bien sea por motivaciones personales o por situaciones fuera de su alcance. Independientemente de cuales sean las causas, por las cuales las personas ameriten cambiar de organización, siempre el proceso de adaptación a una nueva organización será un poco difícil, bien sea por razones internas o por razones externas. Este curso le permitirá analizar un poco la problemática e intentar tomar en cuenta algunas medidas útiles para hacer menos difícil el proceso de adaptación.


Capítulo 1:  

Razones para cambia de organización

Siempre habrá gran infinidad de motivos, que las personas tendrán para comenzar en un nuevo ambiente de trabajo, todas las circunstancias varían, entre una persona y otra:

- Cambio de Residencia,

- Búsqueda de Mejoras salariales,

- Ha sido removido de su cargo en la organización de manera repentina

- Se ha retirado por problemas dentro de la organización anterior,

- Aceptó una propuesta que mejor se adapta a su profesión

- La empresa realizó una reducción de personal,

- La empresa anterior se declaro en quiebra,

- Hubo despido masivo por causa de una huelga general,

- La empresa ha cambiado de dueños, y decidió renovar todo el personal, etc.

Muchos de estos cambios, individualmente afectan a la persona que tiene que tomar la decisión de irse de la organización, o que más bien en contra de su voluntad, debe marcharse e ir en busca de otra organización.

Aun antes de que la persona siquiera comience a empezar en la nueva organización, ya el proceso de partida es una situación bastante complicada y difícil, es importante comprender también de que esta situación se agrava más, cuando es sometida a muchas otras variantes:

- Estuvo durante un período de tiempo muy extenso en esa organización,

- Sostuvo un cargo muy importante en esa organización,

- Toda su experiencia laboral está enfocada en la labor que cumplía en esa organización, y es difícil conseguir una organización, que se adapte a su perfil profesional.

- Esta empresa le ofrecía excelentes condiciones laborales, y es difícil, conseguir una empresa que le de estas mismas condiciones.

- Esa organización, le ofrecía unos beneficios económicos, por encima de lo que ofrecen otras compañías.

- La persona tenía un excelente equipo de trabajo, con el cual compartía, obligaciones, compañerismo y amistad.

- El acceso en cuanto a la forma de transportarse a la organización, era muy accesible y otras opciones son más difíciles para trasladarse a diario a esta nueva organización.

- Tenía una excelente relación, con sus jefes y subalternos,

- Gozaba de prestigio, honor y respeto por parte de sus subalternos,

- Estaba sumamente adaptado a la forma de trabajo de esta organización, etc.


Capítulo 2:  

Desprendimiento. Proceso

El desprendimiento es una fase del ser humano, que puede presentarse muchísimas veces en las personas, en diferentes facetas de la vida, debemos desprendernos de muchas personas, ambientes, lugares y también de las organizaciones.

Para poder desprendernos de lo que está emocionalmente arraigado en nuestros sentimientos y que debe por alguna causa dejar de formar parte de nosotros, necesitamos internalizar algunos aspectos:

- Hay que saber desprenderse emocionalmente de las personas que estuvieron trabajando al lado de nosotros, y ya no lo estarán,

- Necesitamos saber desprendernos emocionalmente de las funciones que solíamos realizar,

- Necesitamos saber desprendernos emocionalmente de nuestra forma de trabajar y de los hábitos, reglamentos y normas que nos imponía dicha organización cuando estábamos formando parte de ella,

- Necesitamos saber desprendernos emocionalmente de las personas que nos guiaron, supervisaron, y estaban acostumbrados en guiarnos en el trabajo,

- Necesitamos desprendernos emocionalmente de cada particularidad propia de la empresa, que son muy probable que difieran de entre una organización y otra.

- Necesitamos desprendernos emocionalmente de los beneficios que percibíamos en dicha organización.

Cuando entendemos, de que nuestro paso por esa organización, fue para crecimiento personal y profesional, pero que ya no formará parte de nuestras vidas, porque tuvimos que salir, por cualquier razón, bien sea voluntaria e involuntaria; es cuando podemos comenzar a trabajar en ese proceso de desprendimiento.

Al principio, podemos extrañar la organización, y sentirnos inadaptados e incómodos, porque todo nuestro comportamiento, hábitos de alimentación, estilo de vida en general, nuestras conversaciones, nuestras metas, círculo de amigos, conjunto de actividades laborales, actividades no laborales, giraban en torno de esta organización, y al salir de ella, debemos comenzar a adaptarnos a muchos cambios que se producen como producto de el término de esta relación laboral.


Capítulo 3:  

Proceso de adaptación

El proceso de desprendimiento puede ser sumamente fácil o sumamente difícil, dependiendo del grado de compromiso que esta persona haya sentido por la organización. Mientras mayor haya sido el nivel de compromiso que esta sentía hacia la organización, mayor serás también, el grado de dificultad que tendrá la persona para desprenderse, y de ser así, este factor afectará en gran medida al proceso de adaptación, que requiere el individuo para poder integrarse a la nueva organización, a la cual esté ingresando.

El proceso de adaptación, actúa de manera diferente en cada individuo, y depende de las características personales de cada uno. Este proceso depende de una variedad de factores:

- Que la persona sea extrovertida o al contrario muy introvertida,

- Que el grupo de la nueva organización, sean receptivos o apáticos para integrar a nuevos miembros a su grupo.

- Que el jefe y los líderes de la nueva organización, sean mas estrictos que los lideres de la organización

- Que las normativas y reglamentos internos de la nueva organización, sean muy diferentes y a la persona no se sienta cómoda con esas diferencias.

- Que en esta nueva organización, prescinde de muchos beneficios, con los que contaba en la antigua organización,

- Que sea muy mínima, o no exista la posibilidad de que la persona alcance en esta nueva organización, las funciones, los méritos, los privilegios o la importancia que disfrutaba en la anterior organización.

Cada uno de estos factores, son sumamente difíciles, y hacen que el proceso de adaptación sea mas complicado de lograr en un período de tiempo corto; pero si a esos factores, le agregamos el hecho de que la persona no se ha desprendido totalmente de la organización anterior, el proceso será totalmente difícil, complicado y por demás agobiante.


Capítulo 4:  

Proceso de asimilación

La asimilación (del Lat. ad = hacia + símiles = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. es.wikipedia.org/wiki/Asimilación_(psicología) 

Este proceso se puede ir dando conjuntamente con el proceso de adaptación; puesto q que a medida de que nos vamos adaptando a cada cambio, y a cada aspecto de este cambio; podemos ir asumiendo nuevas posturas, estar razonando los cómo y porque de las situaciones, podemos internalizar las ventajas de estar en esta nueva organización, y podemos internalizar la importancia de tener control sobre este proceso, para poder lograr de que sea menos doloroso el proceso.

También, podemos ir analizando, el porqué debimos de desprendernos de la organización donde estábamos, analizar porque es importante desprenderse del pasado para así poder adaptarse a esta nueva realidad existente, y también podemos estudiar la forma de cómo hacer mas placentera la forma de integrarnos a este nuevo ambiente, a este nuevo equipo de trabajo, a esta nueva forma de trabajo, y a este nuevo equipo de líderes.

Cuando comenzamos a entrar en este proceso de autoanalisis, y de reflexión sobre cada uno de estos procesos; es cuando estamos marcando una plataforma de conocimientos y experiencias personales, que nos permiten crecer, madurar, avanzar hacia nuevos comienzos, y ha aprender a manejar los cambios de la vida.

Mientras que en estos procesos de desprendimiento y de adaptación respectivamente, comenzamos a darle los ajustes necesarios intentando comprender la situación, y buscar continuamente, la forma de comenzar a decidir aceptarla como tal, estamos contribuyendo a que el proceso de asimilación sea efectivo.

No se puede completar el proceso de asimilación, mientras se mantenga una actitud inadecuada; tales como.

- Rebeldía o soberbia,

- Menosprecio hacia esta nueva organización,

- Indiferencia o apatía,

- Depresión y nostalgia,

- Miedo o pánico por lo nuevo,

- Falta de interés por un compromiso,

- Sentido constante de comparación entre lo viejo y lo nuevo, etc.


Capítulo 5:  

Sentimiento de pertenencia

Las personas no pueden llegar a este paso en su relación con esta nueva organización, hasta que no hayan hecho todos los procedimientos correspondientes al Proceso de Desprendimiento, al Proceso de Adaptación, y al Proceso de Asimilación. 

Cuando las personas, se sienten emocionalmente apegadas a la antigua organización, difícilmente pueden sentirse que pertenecen a esta nueva organización; puesto que todavía tienen un vínculo emocional muy especial con la organización anterior y todavía no han logrado desprenderse, mientras no se desprendan, no podrán ajustarse a una nueva oportunidad de pertenecer a otro lugar.

El proceso de asimilación, es sumamente necesario, para poder avanzar en este paso, cuando hayamos asumido esta nueva organización, como necesaria en nuestras vidas, es cuando podemos tomar la postura, de que se haga importante para nosotros, y cuando se vuelve importante para nosotros, es cuando podemos decidir hacerla nuestra.

Este proceso es reciproco, no solamente somos los individuos los que debemos sentir que la organización, tiene un vínculo con nosotros, sino que también hay factores que influyen en cada persona para que ella misma pueda irse sintiendo recibida y asimilada, citemos algunos factores:

- Que el líder de la organización, manifieste tener compromiso hacia uno,

- Que el grupo sea receptivo para los nuevos miembros,

- Que las normas y reglamentos sean fáciles de asimilar y sean absolutamente necesarias, y no sean una obligación impuesta y sin sentido,

- Que la organización, pueda crear el ambiente necesario, para que la gente pueda irse adaptando, etc.

Cuando la organización, no crea los medios, recursos, y el ambiente necesario, para que los nuevos miembros se vayan identificando con la compañía, todo este proceso es sumamente difícil para todos, tanto para la organización, como para los miembros antiguos de dicha organización, y aún mucho mas para los nuevos integrantes.

Sin embargo, cuando la organización, no crea las condiciones, para que este proceso pueda llevarse a cabo de una manera eficaz, cada persona es responsable de crearlo, aunque no exista. Esto no debe ser un impedimento especial, porque si la persona está segura de que es el lugar donde debe estar, aunque no le agrade la idea, ella misma debe aprender a controlar esos obstáculos y vencerlos, por su propio bienestar y el de los demás.


Capítulo 6:  

Actitud de compromiso

Es imposible tener una actitud de compromiso, cuando no se siente ningún vinculo o relación de pertenencia hacia una organización, y aunque se asuman cargos, y se realicen funciones dentro de la misma, si no hay compromiso, todas los aspectos de esa relación de trabajo pueden ser considerablemente afectados; la falta de compromiso afecta a muchos aspectos:

- La relación con sus jefes inmediatos,

- El cumplimiento de sus funciones,

- La relación con sus compañeros,

- El nivel de aceptación por parte del grupo,

- El proceso de avances y logros dentro de la organización,

- Su nivel de desempeño,

- La cantidad y la calidad de los resultados de su trabajo,

- Su propia importancia para la organización, etc.

Cuando las personas están dentro de una organización y su nivel de compromiso es escaso o nulo, esta situación es muy evidente, y aunque la persona intente hacer que no sea notable, sus mismas acciones harán manifiestas su falta de motivación.

El nivel de compromiso que tiene una persona puede medirse a través de muchas variantes; ejemplo su expresión facial, la energía con la cual la hace, su constancia, su puntualidad, la calidad de su trabajo, su emotividad, etc.

El verdadero compromiso que uno puede sentir por una organización, comienza con su actitud interna y luego se manifiesta en una actitud externa. Principalmente el compromiso comienza involucrando los sentimientos, los pensamientos y las emociones, cuando este compromiso alcanza el máximo nivel internamente es cuando lo podemos manifestar de manera externa.

Una persona puede fingir tener un compromiso, pero si internamente no está comprometido con sus sentimientos, sus pensamientos y sus emociones en ello, la falta de compromiso se dejará ver en cualquier momento.


Capítulo 7:  

Organización. Conclusiones

Hay muchas razones, por los cuales las personas necesitan cambiar de organización, y muchas veces estos cambios generan incertidumbre, desagrado y las personas se sienten incómodas con este nuevo estilo de vida al que tienen que adaptarse.

En la primera etapa que le toca vivir a la persona, cuando ingresa a una organización, ella puede presentar muchas dificultades para sentirse bien en ese nuevo ambiente, y es por ello, que es necesario de que aprenda a determinar los pasos que debería ir dando para acelerar ese proceso y poder entrar en un nivel mas seguro, sólido y confortable.

La persona debe conocer que debe ir dando pasos firmes que le permitan aprender a manejar la situación de una manera más sencilla, rápida y útil; para ello debe tomar en cuenta de que debe pasar por algunas facetas y aprender a tomar decisiones necesarias en cada una de ellas. Estas facetas son el proceso de desprendimiento, el proceso de adaptación, el proceso de asimilación, el sentido de pertenencia, y la actitud de compromiso.

Cuando una persona pasa por cada uno de estos niveles, de una manera conciente y haciendo uso de todas las estrategias posibles para subir cada nivel de manera segura, esta persona esta garantizándose asimismo el éxito, en esta nueva organización. Mientras no haga esto e intente pasar de un nivel a otro sin superar el primero, al final los resultados serán desfavorables para todos.

La vida nos trae muchos cambios, y como personas responsables debemos aprender a hacer todas las cosas que nos exigen esos cambios, independientemente de que nos guste o no, siempre es saludable, atrevernos al cambio, y hacer uso de ellos para nuestro favor.

Debemos aprender a tener experiencias nuevas, y a aprender de las experiencias pasadas, sin que ellas sean tropiezo para comenzar unos nuevos rumbos, unas nuevas metas, y unos nuevos sueños.

Estar en una organización, al principio, se convierte en todo un misterio y nos crea muchísima ansiedad e incertidumbre, pero si aprendemos a usar cada etapa de este proceso como un paso hacia delante, podemos 

Empresa. Cambio de organización

Maria de los A. Pérez - perezmariadelosa@hotmail.com


Presentación del curso

Razones para cambia de organización

Desprendimiento. Proceso

Proceso de adaptación

Proceso de asimilación

Sentimiento de pertenencia

Actitud de compromiso

Organización. Conclusiones


Presentación del curso

Hay gran variedad de circunstancias por las cuales las personas necesitan cambiar de organización, bien sea por motivaciones personales o por situaciones fuera de su alcance. Independientemente de cuales sean las causas, por las cuales las personas ameriten cambiar de organización, siempre el proceso de adaptación a una nueva organización será un poco difícil, bien sea por razones internas o por razones externas. Este curso le permitirá analizar un poco la problemática e intentar tomar en cuenta algunas medidas útiles para hacer menos difícil el proceso de adaptación.


Capítulo 1:  

Razones para cambia de organización

Siempre habrá gran infinidad de motivos, que las personas tendrán para comenzar en un nuevo ambiente de trabajo, todas las circunstancias varían, entre una persona y otra:

- Cambio de Residencia,

- Búsqueda de Mejoras salariales,

- Ha sido removido de su cargo en la organización de manera repentina

- Se ha retirado por problemas dentro de la organización anterior,

- Aceptó una propuesta que mejor se adapta a su profesión

- La empresa realizó una reducción de personal,

- La empresa anterior se declaro en quiebra,

- Hubo despido masivo por causa de una huelga general,

- La empresa ha cambiado de dueños, y decidió renovar todo el personal, etc.

Muchos de estos cambios, individualmente afectan a la persona que tiene que tomar la decisión de irse de la organización, o que más bien en contra de su voluntad, debe marcharse e ir en busca de otra organización.

Aun antes de que la persona siquiera comience a empezar en la nueva organización, ya el proceso de partida es una situación bastante complicada y difícil, es importante comprender también de que esta situación se agrava más, cuando es sometida a muchas otras variantes:

- Estuvo durante un período de tiempo muy extenso en esa organización,

- Sostuvo un cargo muy importante en esa organización,

- Toda su experiencia laboral está enfocada en la labor que cumplía en esa organización, y es difícil conseguir una organización, que se adapte a su perfil profesional.

- Esta empresa le ofrecía excelentes condiciones laborales, y es difícil, conseguir una empresa que le de estas mismas condiciones.

- Esa organización, le ofrecía unos beneficios económicos, por encima de lo que ofrecen otras compañías.

- La persona tenía un excelente equipo de trabajo, con el cual compartía, obligaciones, compañerismo y amistad.

- El acceso en cuanto a la forma de transportarse a la organización, era muy accesible y otras opciones son más difíciles para trasladarse a diario a esta nueva organización.

- Tenía una excelente relación, con sus jefes y subalternos,

- Gozaba de prestigio, honor y respeto por parte de sus subalternos,

- Estaba sumamente adaptado a la forma de trabajo de esta organización, etc.


Capítulo 2:  

Desprendimiento. Proceso

El desprendimiento es una fase del ser humano, que puede presentarse muchísimas veces en las personas, en diferentes facetas de la vida, debemos desprendernos de muchas personas, ambientes, lugares y también de las organizaciones.

Para poder desprendernos de lo que está emocionalmente arraigado en nuestros sentimientos y que debe por alguna causa dejar de formar parte de nosotros, necesitamos internalizar algunos aspectos:

- Hay que saber desprenderse emocionalmente de las personas que estuvieron trabajando al lado de nosotros, y ya no lo estarán,

- Necesitamos saber desprendernos emocionalmente de las funciones que solíamos realizar,

- Necesitamos saber desprendernos emocionalmente de nuestra forma de trabajar y de los hábitos, reglamentos y normas que nos imponía dicha organización cuando estábamos formando parte de ella,

- Necesitamos saber desprendernos emocionalmente de las personas que nos guiaron, supervisaron, y estaban acostumbrados en guiarnos en el trabajo,

- Necesitamos desprendernos emocionalmente de cada particularidad propia de la empresa, que son muy probable que difieran de entre una organización y otra.

- Necesitamos desprendernos emocionalmente de los beneficios que percibíamos en dicha organización.

Cuando entendemos, de que nuestro paso por esa organización, fue para crecimiento personal y profesional, pero que ya no formará parte de nuestras vidas, porque tuvimos que salir, por cualquier razón, bien sea voluntaria e involuntaria; es cuando podemos comenzar a trabajar en ese proceso de desprendimiento.

Al principio, podemos extrañar la organización, y sentirnos inadaptados e incómodos, porque todo nuestro comportamiento, hábitos de alimentación, estilo de vida en general, nuestras conversaciones, nuestras metas, círculo de amigos, conjunto de actividades laborales, actividades no laborales, giraban en torno de esta organización, y al salir de ella, debemos comenzar a adaptarnos a muchos cambios que se producen como producto de el término de esta relación laboral.


Capítulo 3:  

Proceso de adaptación

El proceso de desprendimiento puede ser sumamente fácil o sumamente difícil, dependiendo del grado de compromiso que esta persona haya sentido por la organización. Mientras mayor haya sido el nivel de compromiso que esta sentía hacia la organización, mayor serás también, el grado de dificultad que tendrá la persona para desprenderse, y de ser así, este factor afectará en gran medida al proceso de adaptación, que requiere el individuo para poder integrarse a la nueva organización, a la cual esté ingresando.

El proceso de adaptación, actúa de manera diferente en cada individuo, y depende de las características personales de cada uno. Este proceso depende de una variedad de factores:

- Que la persona sea extrovertida o al contrario muy introvertida,

- Que el grupo de la nueva organización, sean receptivos o apáticos para integrar a nuevos miembros a su grupo.

- Que el jefe y los líderes de la nueva organización, sean mas estrictos que los lideres de la organización

- Que las normativas y reglamentos internos de la nueva organización, sean muy diferentes y a la persona no se sienta cómoda con esas diferencias.

- Que en esta nueva organización, prescinde de muchos beneficios, con los que contaba en la antigua organización,

- Que sea muy mínima, o no exista la posibilidad de que la persona alcance en esta nueva organización, las funciones, los méritos, los privilegios o la importancia que disfrutaba en la anterior organización.

Cada uno de estos factores, son sumamente difíciles, y hacen que el proceso de adaptación sea mas complicado de lograr en un período de tiempo corto; pero si a esos factores, le agregamos el hecho de que la persona no se ha desprendido totalmente de la organización anterior, el proceso será totalmente difícil, complicado y por demás agobiante.


Capítulo 4:  

Proceso de asimilación

La asimilación (del Lat. ad = hacia + símiles = semejante) es un concepto psicológico introducido por Jean Piaget para explicar el modo por el cual las personas ingresan nuevos elementos a sus esquemas mentales preexistentes, explicando el crecimiento o cambio cuantitativos de éste. es.wikipedia.org/wiki/Asimilación_(psicología) 

Este proceso se puede ir dando conjuntamente con el proceso de adaptación; puesto q que a medida de que nos vamos adaptando a cada cambio, y a cada aspecto de este cambio; podemos ir asumiendo nuevas posturas, estar razonando los cómo y porque de las situaciones, podemos internalizar las ventajas de estar en esta nueva organización, y podemos internalizar la importancia de tener control sobre este proceso, para poder lograr de que sea menos doloroso el proceso.

También, podemos ir analizando, el porqué debimos de desprendernos de la organización donde estábamos, analizar porque es importante desprenderse del pasado para así poder adaptarse a esta nueva realidad existente, y también podemos estudiar la forma de cómo hacer mas placentera la forma de integrarnos a este nuevo ambiente, a este nuevo equipo de trabajo, a esta nueva forma de trabajo, y a este nuevo equipo de líderes.

Cuando comenzamos a entrar en este proceso de autoanalisis, y de reflexión sobre cada uno de estos procesos; es cuando estamos marcando una plataforma de conocimientos y experiencias personales, que nos permiten crecer, madurar, avanzar hacia nuevos comienzos, y ha aprender a manejar los cambios de la vida.

Mientras que en estos procesos de desprendimiento y de adaptación respectivamente, comenzamos a darle los ajustes necesarios intentando comprender la situación, y buscar continuamente, la forma de comenzar a decidir aceptarla como tal, estamos contribuyendo a que el proceso de asimilación sea efectivo.

No se puede completar el proceso de asimilación, mientras se mantenga una actitud inadecuada; tales como.

- Rebeldía o soberbia,

- Menosprecio hacia esta nueva organización,

- Indiferencia o apatía,

- Depresión y nostalgia,

- Miedo o pánico por lo nuevo,

- Falta de interés por un compromiso,

- Sentido constante de comparación entre lo viejo y lo nuevo, etc.


Capítulo 5:  

Sentimiento de pertenencia

Las personas no pueden llegar a este paso en su relación con esta nueva organización, hasta que no hayan hecho todos los procedimientos correspondientes al Proceso de Desprendimiento, al Proceso de Adaptación, y al Proceso de Asimilación. 

Cuando las personas, se sienten emocionalmente apegadas a la antigua organización, difícilmente pueden sentirse que pertenecen a esta nueva organización; puesto que todavía tienen un vínculo emocional muy especial con la organización anterior y todavía no han logrado desprenderse, mientras no se desprendan, no podrán ajustarse a una nueva oportunidad de pertenecer a otro lugar.

El proceso de asimilación, es sumamente necesario, para poder avanzar en este paso, cuando hayamos asumido esta nueva organización, como necesaria en nuestras vidas, es cuando podemos tomar la postura, de que se haga importante para nosotros, y cuando se vuelve importante para nosotros, es cuando podemos decidir hacerla nuestra.

Este proceso es reciproco, no solamente somos los individuos los que debemos sentir que la organización, tiene un vínculo con nosotros, sino que también hay factores que influyen en cada persona para que ella misma pueda irse sintiendo recibida y asimilada, citemos algunos factores:

- Que el líder de la organización, manifieste tener compromiso hacia uno,

- Que el grupo sea receptivo para los nuevos miembros,

- Que las normas y reglamentos sean fáciles de asimilar y sean absolutamente necesarias, y no sean una obligación impuesta y sin sentido,

- Que la organización, pueda crear el ambiente necesario, para que la gente pueda irse adaptando, etc.

Cuando la organización, no crea los medios, recursos, y el ambiente necesario, para que los nuevos miembros se vayan identificando con la compañía, todo este proceso es sumamente difícil para todos, tanto para la organización, como para los miembros antiguos de dicha organización, y aún mucho mas para los nuevos integrantes.

Sin embargo, cuando la organización, no crea las condiciones, para que este proceso pueda llevarse a cabo de una manera eficaz, cada persona es responsable de crearlo, aunque no exista. Esto no debe ser un impedimento especial, porque si la persona está segura de que es el lugar donde debe estar, aunque no le agrade la idea, ella misma debe aprender a controlar esos obstáculos y vencerlos, por su propio bienestar y el de los demás.


Capítulo 6:  

Actitud de compromiso

Es imposible tener una actitud de compromiso, cuando no se siente ningún vinculo o relación de pertenencia hacia una organización, y aunque se asuman cargos, y se realicen funciones dentro de la misma, si no hay compromiso, todas los aspectos de esa relación de trabajo pueden ser considerablemente afectados; la falta de compromiso afecta a muchos aspectos:

- La relación con sus jefes inmediatos,

- El cumplimiento de sus funciones,

- La relación con sus compañeros,

- El nivel de aceptación por parte del grupo,

- El proceso de avances y logros dentro de la organización,

- Su nivel de desempeño,

- La cantidad y la calidad de los resultados de su trabajo,

- Su propia importancia para la organización, etc.

Cuando las personas están dentro de una organización y su nivel de compromiso es escaso o nulo, esta situación es muy evidente, y aunque la persona intente hacer que no sea notable, sus mismas acciones harán manifiestas su falta de motivación.

El nivel de compromiso que tiene una persona puede medirse a través de muchas variantes; ejemplo su expresión facial, la energía con la cual la hace, su constancia, su puntualidad, la calidad de su trabajo, su emotividad, etc.

El verdadero compromiso que uno puede sentir por una organización, comienza con su actitud interna y luego se manifiesta en una actitud externa. Principalmente el compromiso comienza involucrando los sentimientos, los pensamientos y las emociones, cuando este compromiso alcanza el máximo nivel internamente es cuando lo podemos manifestar de manera externa.

Una persona puede fingir tener un compromiso, pero si internamente no está comprometido con sus sentimientos, sus pensamientos y sus emociones en ello, la falta de compromiso se dejará ver en cualquier momento.


Capítulo 7:  

Organización. Conclusiones

Hay muchas razones, por los cuales las personas necesitan cambiar de organización, y muchas veces estos cambios generan incertidumbre, desagrado y las personas se sienten incómodas con este nuevo estilo de vida al que tienen que adaptarse.

En la primera etapa que le toca vivir a la persona, cuando ingresa a una organización, ella puede presentar muchas dificultades para sentirse bien en ese nuevo ambiente, y es por ello, que es necesario de que aprenda a determinar los pasos que debería ir dando para acelerar ese proceso y poder entrar en un nivel mas seguro, sólido y confortable.

La persona debe conocer que debe ir dando pasos firmes que le permitan aprender a manejar la situación de una manera más sencilla, rápida y útil; para ello debe tomar en cuenta de que debe pasar por algunas facetas y aprender a tomar decisiones necesarias en cada una de ellas. Estas facetas son el proceso de desprendimiento, el proceso de adaptación, el proceso de asimilación, el sentido de pertenencia, y la actitud de compromiso.

Cuando una persona pasa por cada uno de estos niveles, de una manera conciente y haciendo uso de todas las estrategias posibles para subir cada nivel de manera segura, esta persona esta garantizándose asimismo el éxito, en esta nueva organización. Mientras no haga esto e intente pasar de un nivel a otro sin superar el primero, al final los resultados serán desfavorables para todos.

La vida nos trae muchos cambios, y como personas responsables debemos aprender a hacer todas las cosas que nos exigen esos cambios, independientemente de que nos guste o no, siempre es saludable, atrevernos al cambio, y hacer uso de ellos para nuestro favor.

Debemos aprender a tener experiencias nuevas, y a aprender de las experiencias pasadas, sin que ellas sean tropiezo para comenzar unos nuevos rumbos, unas nuevas metas, y unos nuevos sueños.

Estar en una organización, al principio, se convierte en todo un misterio y nos crea muchísima ansiedad e incertidumbre, pero si aprendemos a usar cada etapa de este proceso como un paso hacia delante, podemos lograr muchísimos logros. 

Autor:

Maria de los A. Pérez 

Fecha publicación: 02/06/2009 


Saludos desde Venezuela!❤️

Sigue a: Autora Pérez María de los Ángeles 

Escritora / Bloguera / Educadora / Expositora 

Creadora de Contenido Digital/ Consejera / 


SIGUEME EN MIS REDES SOCIALES 

Facebook 

Perfil Maria de los Ángeles Pérez 

Página Perez Maria de los Ángeles 

Grupo Público de Facebook 

Para Amantes del Saber y del Conocimiento 


Linkedin: perez maria de los angeles

Tiktok: autoramariadelosangelesp

Tiktok: mariadelosangeles_1975

Thread: @autoraperezmariadelosa

Instagram: @autoraperezmariadelosa

Puedes Visitar  Mis Blogs de Bloggers 


Autora Perez María de los Ángeles 

Cursos de Autora Perez María de los Ángeles 

Remanso de Paz para ti


Listado de 109 Cursos Publicados:

Afrontar la muerte de un familiar
Aprender a hablar en público
Automedicación y sus riesgos
Autoridades de los Padres
Biblioteca. Servicios y uso
Cambios. Aprende a manejarlos
Cantar con estilo
Cesárea. Mujer y parto
Cómo controlar la hiperactividad en el aula
Cómo criar hijos felices
Cómo diseñar material instruccional
Como elaborar sermones y clases bíblicas
Cómo prepararse para el año nuevo
Cómo prestar un servicio de atención al cliente
Como superar el insomnio
Como tratar con personas conflictivas
Cómo usar la computadora
Comunicar sin discutir
Conceptos básicos sobre Microsoft Office
Crecimiento Personal
Crisis Matrimonial
Curso básico de secretariado
Dependencia Emocional y vicios
Diez virtudes para ser feliz
Disciplina en el hogar
Educación cristiana
Educación de niños y adolescentes
Educación sexual infantil. Niños, adolescentes y adultos
El dibujo. Arte y medio de expresión
El mundo según La Biblia
El perfil de un educador
Embarazo. Salud, alimentación, estética y familia
Empresa. Cambio de organización
Encuentra tu bienestar
Estudios universitarios
Exposiciones en clase. Cómo realizarlas
Factores que inciden en la violencia social
Familia. Problemas y bienestar de los padres y los hijos
Herencias familiares
Hogares saludables
Iglesia. Consejería personal, familiar y espiritual.doc
Infidelidad en el matrimonio. Causas
Infidelidad. Consecuencias
Infidelidad. Reconciliación y arrepentimiento desde el cristianismo
Influencia de la música en los estados de animo
Interpretación de sueños, visiones y presentimientos
Ira. Cómo controlarla
La condición humana y sus necesidades
La Iglesia. Administración de las finanzas
La Iglesia. El trabajo Infantil
La información. Cómo elaborar temas
La nueva era
La privacidad y sus limitaciones
La televisión como medio de instrucción
La timidez. Personas Introvertidas
Lenguaje verbal. La importancia de las palabras
Líder. Principios de liderazgo
Líder. Proceso de evolución
Líder. Sus cinco prioridades
Líder. Sus desafíos
Liderazgo con propósito
Liderazgo Cristiano
Liderazgo. Capacitar Líderes
Liderazgo. Entrenar Líderes
Liderazgo. Liderar líderes
Liderazgo. Supervisar Líderes
Liderazgo. Tipos de liderazgo
Liderazgo. Trabajo en equipo
Mantener un clima laboral estable
Manual del grupo de adoración
Manual del ministerio de enseñanza en la iglesia
Matrimonio. Cómo ser feliz
Matrimonio. Consejos para la felicidad
Mejora tu rendimiento escolar
Mujeres. Su rol en el hogar
Ocho características de un fracasado
Parábola de las Dos Hermanas (Ezequiel)
Perder para ganar
Pornografía en el matrimonio. Efectos
Posicionamiento ante la muerte
Power Point. Insertar imágenes
Prevención de Enfermedades en los Niños
Prevención del abuso sexual infantil
Primeros auxilios. Como actuar
Profesor docente. Educación y enseñanza básica para el aula
Radio. Programas generales
Reflexiones cristianas
Reflexiones personales
Relaciones afectivas saludables
Religión. Crecimiento de la iglesia
Reuniones. Cómo hacerlas con éxito
Rotación de personal. Recursos humanos
Saber tomar decisiones
Sanidad interior
Seguridad ciudadana y riesgos en la comunidad
Seguridad y educación vial. Irregularidades comunes
Sexualidad
Soluciones financieras en el hogar
Sueños, visiones y presentimientos
Sustitución de las relaciones de pareja. Autosatisfacción sexual
Tarjetas de crédito
Tipologías de fármacos
Trabajo. Consíguelo con una actitud positiva
Trastorno bipolar. Convivencia familiar
Tutorías
Valores de salud, ética e higiene integral del niño
Venta de medicamentos
Violencia y abandono intrafamiliar
Word. Barra de herramientas 

#cursos #reflexiones #familia #psreja #crecimientopersonal #desarrollo #evolucion #educacion #aprendizaje #saludmental #saludemocional #pareja #amor #hijos #crianza #matrimonio #vida #pazmental #inteligenciaemocional #blog #coach

Twitter / X: @perezmariadelos



Entradas populares de este blog

Curso Dependencia Emocional Y Vicios

BIENVENIDOS AL BLOG Les Saluda  Profesora:  María de los Ángeles Pérez Autora de   Cursos Online  y Blogs,  Exponente de   Charlas ,  y  Creadora Digital BIENVENIDOS AL BLOG POR: AUTORA DE CURSOS ONLINE PÉREZ MARIA DE LOS ÁNGELES  Dependencia Emocional y Vicios María de los A. Pérez - Introducción al tema Vicios Espíritu, alma y cuerpo Clasificación de las necesidades Prioridades personales El mundo interior y el mundo exterior Patrones viciosos (relaciones de emoción y dependencia) La Dependencia Emocional es uno de los mas grandes males de estos últimos tiempos, sólo que no la detectamos porque se presenta en múltiples formas, y en millones de personas, que aparentemente no tienen nada en común. Este curso te desafiará a interpretar alguna problemática existente, en tu vida, en tu grupo familiar, entre tus amistades, compañeros de estudios o trabajos, tus vecinos, en fin cualquier persona que este a tu alre...

Curso Como criar hijos felices

BIENVENIDOS AL BLOG Les Saluda  Profesora:  María de los Ángeles Pérez Autora de   Cursos Online  y Blogs,  Exponente de   Charlas ,  y  Creadora Digital BIENVENIDOS AL BLOG POR: AUTORA DE CURSOS ONLINE PÉREZ MARIA DE LOS ÁNGELES  Como criar hijos felices Maria de los A. Pérez Provéale sentido de pertenencia Enséñele a asumir responsabilidades No lo presione a hacer cosas si no está preparado No lo exponga a la crítica de terceros No castre sus sueños Proporciónele herramientas Fíjele objetivos claros y específicos Fomente la participación y aprecie sus esfuerzos Expóngalo a tener criterios propios Reconozca que su hogar es parte del mundo Este curso le permitirá a los padres descubrir algunas claves acerca de cómo deben criar a sus hijos de forma sana y desarrollando en ellos una alta autoestima, estimulando su crecimiento y madurez emocional. Temas como la responsabilidad, las críticas constructiva...

Curso Familia. Problemas Y Bienestar De Los Padres Y Los Hijos

BIENVENIDOS AL BLOG Les Saluda  Profesora:  María de los Ángeles Pérez Autora de   Cursos Online  y Blogs,  Exponente de   Charlas ,  y  Creadora Digital BIENVENIDOS AL BLOG POR: AUTORA DE CURSOS ONLINE PÉREZ MARIA DE LOS ÁNGELES Familia. Problemas y bienestar de los padres y los hijos Maria de los A. Pérez La familia. Características no saludables. División de los hijos Hijos y objetivos profesionales. Estabilidad económica de la familia Hijos inestables en lo emocional. Relaciones sentimentales en la familia Padres e hijos. Consentir o ignorar a los hijos en la familia Familia, armonía y felicidad. Actividades familiares La familia: el padre, la madre, los hijos... el bienestar y la calidad de vida de ellos es el centro de este trabajo. Queremos aportar con un grano de arena a buenas relaciones en el seno de la familia: la relación de padres e hijos, la relación entre hermanos, y en cómo los hijos, con la base de la formaci...