POR: AUTORA DE CURSOS ONLINE PÉREZ MARIA DE LOS ÁNGELES
POR: AUTORA DE CURSOS ONLINE PÉREZ MARIA DE LOS ÁNGELES
Seguridad ciudadana y riesgos en la comunidad
La comunidad es un
conglomerado de personas que habitan en sociedad bajo algunas normas
establecidas, con ciertas características generales, como estilo, cultura, y
formas de vida parecidas.
La comunidad puede
estar expuesta a ciertos riesgos, accidentes, y situaciones lamentables que
puedan suceder en algunos de los hogares de la localidad, en las vías cercanas,
en establecimientos comerciales que están localizadas allí. Incluso lejos de la
comunidad, pero que guarden estrecha relación con los habitantes de esa
población. Es por eso que es necesario que la comunidad esté educada sobre
algunas situaciones que pueden presentarse y cuáles son los procedimientos más
adecuados a los que debe prepararse. Este curso les permitirá estudiar ciertas
consideraciones importantes que como miembros de una comunidad deberían tomar
en cuenta frente a posibles riesgos.
Capítulo siguiente: 2 - Recursos que no deben faltar en el hogar
La
Comunidad
puede verse expuesta a ciertas situaciones imprevistas:
Ejemplos:
Situaciones que afectan a la comunidad: Que pueden trascender a otros hogares:
- Accidentes de tránsitos, en lugares cercanos.
- Incendio en algunas de las casas, por cortocircuito.
- Incendio en algunas de las casas, por una explosión de una bombona.
- Apagón momentáneo, en toda la localidad.
- Terremotos, huracanes, maremotos, desbordamiento de ríos.
Situaciones Individuales: Situación de menor riesgo para la comunidad
en general
- Situaciones de envenenamiento.
- Situaciones de asfixia en el hogar.
- Situaciones de quemaduras leves por agua hirviendo.
- Situaciones de quemaduras por explosión de horno.
- Situaciones de quemaduras por explosión de hoyas
de presión.
- Situaciones de peligros con corriente eléctrica.
- Situaciones de Cortaduras.
- Situaciones de Mordedura de serpientes.
- Situaciones de Desmayos y/o Caídas, fracturas,
torceduras.
- Situaciones de Infarto.
- Situaciones de Hemorragias de cualquier tipo.
Capítulo anterior: 1 - Posibles situaciones inesperadas que
puedan presentarse en la comunidad
Capítulo
siguiente: 3 - Medidas de seguridad que deben
mantenerse siempre
Hay algunas medidas de seguridad que deben
tomarse en cuenta siempre para poder estar preparado frente a cualquier
situación de alarma. Veamos algunas:
Nuestros hogares no pueden prescindir de ciertos recursos
indispensables:
- Fósforos, encendedores automáticos,
lámparas de kerosén, etc.
- Agenda con números telefónicos
de emergencias, para poder llamar a bomberos, fiscales de tránsito, ambulancia,
o cualquier otro tipo de número de emergencia
- Botiquín de primeros auxilios,
con gasas, alcohol, yodo, curitas, adhesivo, medicinas tales como antibióticos,
analgésicos y Antiinflamatorios.
- Manuales de entrenamiento para previsión o
soluciones para cualquier incidente en el hogar o fuera de él.
- Equipos médicos que puedan usarse en el
hogar, tales como termómetro, tensiómetros, etc.
Capítulo anterior: 2 - Recursos que no deben faltar en el hogar
Capítulo
siguiente: 4 - Medidas de seguridad en caso de que
se presente alguna crisis
- Mantener siempre las llaves de
la casa, del carro, y otras llaves importantes, en un sitio específico, seguro,
donde siempre se puedan buscar y saber que allí estarán.
- Mantener los autos, o cualquier otro tipo
de transporte, siempre en constante revisión, chequeo y mantenimiento, y con
suficiente gasolina.
- Mantener siempre en un lugar preservado
para ello, todas las cosas que uno pueda necesitar en cualquier momento con
urgencia, bien sea ciertas ropas, zapatos, cables, mecates, mangueras,
herramientas albañilería o cualquier otro oficio, etc.
- Mantener con saldo constantemente todos los
medios de comunicación telefónica, teléfonos locales y móviles.
- Mantener siempre cargados las pilas de los
teléfonos móviles.
- Procurar llenar siempre todos los envases y
tanques de agua, cada vez, que tengan mayor ingreso de agua a sus hogares.
Capítulo anterior: 3 - Medidas de seguridad que deben mantenerse
siempre
Capítulo
siguiente: 5 - Organizar campañas de prevención en
el sector
- Buscar ayuda siempre en primer lugar a los
expertos en la materia.
- Mantener aislado, y bien
protegido y resguardado a las personas más desfavorecidos de la comunidad,
tales como niños, embarazadas, ancianos, lisiados, personas con retardo mental,
o situaciones como estas u otras, que no les permitan valerse por si mismo.
- No obstaculizar las vías que permitan el
acceso de ambulancias, bomberos, transito, y cualquier otro transporte que
necesite prestar el servicio adecuado a la emergencia.
- No alarmar, esparcir rumores, ni comunicar las
situaciones que puedan traer pánico colectivo.
- No hacer llamadas innecesarias para no colapsar
las líneas telefónicas.
- Estar vestidos adecuadamente, y portando las
identificaciones en mano, por si hay que desalojar el sitio, (si la situación
lo permite)
- Mantener la calma en la medida de lo posible, y
colaborar para que los otros miembros de la comunidad también se controlen.
Capítulo anterior: 4 - Medidas de seguridad en caso de que se
presente alguna crisis
Capítulo
siguiente: 6 - Integración con la escuela local
Es absolutamente necesario que la comunidad
este prevenida acerca de las situaciones, que deberían conocer para
antes, durante y después de cualquier situación de emergencia.
Es
por ello, que toda comunidad debería tomar ciertas medidas de prevención y de
manera responsable capacitar y concienciar a la población, acerca de la
salud ambiental, primeros auxilios, seguridad urbana, seguridad vial, y todos
los curso que puedan hacerle llegar a la comunidad en general, para que estén
capacitadas, y puedan trabajar de manera ordenada, para determinar, resolver e
incluso minimizar el factor de riesgo en la comunidad.
Integración con la escuela local
Capítulo anterior: 5 - Organizar campañas de prevención en el
sector
Capítulo
siguiente: 7 - Organismos competentes y su aportes
La
Escuela
local aparte de ser un centro de formación infantil puede llegar a ser un
vinculo necesario entre la comunidad y los integrantes de ambos sectores.
Tanto individualmente como trabajando en
equipo de manera unida seria un especial aporte, lo que ambos entes pueden
aportar, en cuanto a la concientizacion de la población, en cuanto a las
medidas preventivas antes, durante o después de una situación de
emergencia.
Todas
las campañas de prevención deberían ser propiciadas y organizadas en la
comunidad y reforzadas en la escuela, o viceversa. Ambos organismos no deberían
dejar de fortalecer el conocimiento en la población acerca de estos asuntos
vitales.
Capítulo anterior: 6 - Integración con la escuela local
Capítulo
siguiente: 8 - Conformación de grupos voluntarios
Hay muchos organismos que están calificados
para prestar su aporte a las comunidades. Es evidente que mientras la
comunidad este mejor organizada será más posible la interrelación que se pueda
llevar a cabo entre la comunidad y estos entes.
La comunidad puede buscar apoyo en los
bomberos, cruz roja, otro equipo de socorristas, organismos de salud, entre
otras opciones, así como recurrir a conseguir videos, audio, material didáctico
escrito, informaciones de Internet, folletos, trípticos, y cualquier otra
publicidad, o fuente de información, que pueda ser distribuida entre la
comunidad.
Capítulo anterior: 7 - Organismos competentes y su aportes
Capítulo
siguiente: 9 - Preestablecer posibles lugares de protección
Establecer equipos de voluntariado en la comunidad
permitirá que la mayor parte de la población este incluida en los procesos de
ayuda y auxilio en las comunidades. Para ello es indispensable, formar grupos
que de manera voluntaria, y sin percibir ayuda económica, al respecto,
colaboren y coordinen las situaciones de seguridad, organicen talleres, foros,
seminarios, y diferentes actividades de carácter formativa en su comunidad,
acerca de primeros auxilios. Situaciones de riesgos y emergencias.
En estos equipos es de vital importancia, incluir
personas de la comunidad, que tengan conocimientos específicos en áreas
específicas:
Tales como:
Salud:
Bomberos, enfermeras, farmacéuticos, médicos de
diferentes especialidades, camilleros, socorristas, salvavidas, Aeromozas, y
cualquier otra especialidad relacionada a la salud, Psicólogos.
Educación:
Maestros, Profesores de Educación Básica de 3ra. Etapa,
Profesores Universitarios, Capacitadotes, y Facilitadotes de cursos de
formación en cualquier área. (Que tenga cierta afinidad o guarde relación, con
los temas que se pueden dar en la comunidad)
Licenciados en Diferentes áreas sociales:
Trabajo Social, Comunicación social, Recursos Humanos,
Educación, Sociólogos.
Licenciados o Técnicos en Materia de Construcción:
Ingenieros, Arquitectos, Albañiles, Plomeros, Herreros,
Electricistas, Carpinteros, etc.
Miembros de Organismos Públicos:
Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, Scout, Tránsito
Terrestre, Paramédicos, etc
Agentes de Seguridad:
Policías, Guardias Nacionales, Militares, Vigilantes,
etc.
Recreación:
Payasos, Animadores de fiestas, Maestras de Preescolar,
Animadores de Medios de Comunicación, Artistas (de cualquier disciplina),
Deportistas.
Estudiantes Universitarios y de otros
sectores:
Estudiantes de diferentes disciplinas, carreras, cursos,
etc.
Cualquier otro Voluntario;
Cualquier persona, que sienta vocación, por prestar ayuda
humanitaria para tales fines.
Capítulo anterior: 8 - Conformación de grupos voluntarios
Capítulo
siguiente: 10 - El papel de la alimentación
Algunos de los accidentes o situaciones emergentes que se
presentan en la comunidad ameritan una posible evacuación. Para ello es
necesario que la comunidad se concientice en preparar posibles lugares donde
las personas puedan acudir en caso de emergencias y de posibles necesidades de
evacuación de la zona de la comunidad.
Las situaciones que mayormente ameritan
evacuación, son:
- Incendios a grandes escalas,
- Inundación leve, moderada o fuertes de las
viviendas.
- Fuertes precipitaciones, que puedan provocar
derrumbes,
- Maremotos, terremotos o cualquier otro desastre
natural,
- Cualquier otro peligro inminente, a gran escala.
Por estas situaciones, es estrictamente necesario, pensar
en prevenir que estas situaciones, obtengan mayores consecuencias,
por no tomarse las medidas necesarias a considerarse.
Es necesario, planificar lugares de albergue previstos
para tales fines, de manera que en caso de emergencia, la población, pueda
buscar de alejarse de la situación de peligro, pero no corriendo
desesperadamente a cualquier lugar, sino sabiendo que tiene unos lugares de
protección, a los que puede acudir para mantenerse seguros y refugiados.
Estos lugares preestablecidos, deben contar con los
requisitos y características que permitan garantizar seguridad a la ciudadanía,
tales como:
1. Seguridad en cuanto a su
infraestructura
2. Seguridad en cuanto a su
capacidad de albergar un determinado grupo de personas,
3. Seguridad en cuanto al fácil
acceso al lugar
4. Seguridad en cuanto a las
características propias del lugar,
5. Seguridad en cuanto al acceso
de personas ajenas a la comunidad que quieran intentar, perturbar el orden.
Capítulo anterior: 9 - Preestablecer posibles lugares de
protección
El papel de la alimentación es un factor importante y
primordial en la comunidad, ya que muchos peligros pueden amenazar a la
comunidad están muy directamente relacionados, con una crisis a nivel
ambiental, especialmente los que están relacionados con desastres naturales.
La alimentación, en estos casos debe ser muy cuidadosa y
preventiva. Es por ello que es necesario que la comunidad esté preparada y
adiestrada a tener siempre en su comunidad todos los recursos alimenticios que
ayuden a solventar la situación, en caso de que las condiciones ambientales no
permitan ingerir carnes, frutas, y productos de origen animal o vegetal. Así
como las situaciones que no permitan, la posibilidad de cocción de alimentos.
Es aquí cuando se hace estrictamente necesario la
utilización de alimentos enlatados y envasados en fábricas, y aunque estos son
alimentos que no deberían ser ingeridos frecuentemente por causa de considerar
las razones concernientes a una buena nutrición, estos resultan sumamente
importantes y beneficiosos tenerlos en casa, para casos de accidentes o
emergencias.
Autor:
Maria de los A. Pérez

Saludos desde Venezuela!❤️
Sigue a: Autora Pérez María de los Ángeles
Escritora / Bloguera / Educadora / Expositora
Creadora de Contenido Digital/ Consejera /
SIGUEME EN MIS REDES SOCIALES
Facebook
Perfil Maria de los Ángeles Pérez
Página Perez Maria de los Ángeles
Grupo Público de Facebook
Para Amantes del Saber y del Conocimiento
Linkedin: perez maria de los angeles
Tiktok: autoramariadelosangelesp
Tiktok: mariadelosangeles_1975
Thread: @autoraperezmariadelosa
Instagram: @autoraperezmariadelosa
Puedes Visitar Mis Blogs de Bloggers
Autora Perez María de los Ángeles
Cursos de Autora Perez María de los Ángeles
Remanso de Paz para ti
Listado de 109 Cursos Publicados:
Afrontar la muerte de un familiar
Aprender a hablar en público
Automedicación y sus riesgos
Autoridades de los Padres
Biblioteca. Servicios y uso
Cambios. Aprende a manejarlos
Cantar con estilo
Cesárea. Mujer y parto
Cómo controlar la hiperactividad en el aula
Cómo criar hijos felices
Cómo diseñar material instruccional
Como elaborar sermones y clases bíblicas
Cómo prepararse para el año nuevo
Cómo prestar un servicio de atención al cliente
Como superar el insomnio
Como tratar con personas conflictivas
Cómo usar la computadora
Comunicar sin discutir
Conceptos básicos sobre Microsoft Office
Crecimiento Personal
Crisis Matrimonial
Curso básico de secretariado
Dependencia Emocional y vicios
Diez virtudes para ser feliz
Disciplina en el hogar
Educación cristiana
Educación de niños y adolescentes
Educación sexual infantil. Niños, adolescentes y adultos
El dibujo. Arte y medio de expresión
El mundo según La Biblia
El perfil de un educador
Embarazo. Salud, alimentación, estética y familia
Empresa. Cambio de organización
Encuentra tu bienestar
Estudios universitarios
Exposiciones en clase. Cómo realizarlas
Factores que inciden en la violencia social
Familia. Problemas y bienestar de los padres y los hijos
Herencias familiares
Hogares saludables
Iglesia. Consejería personal, familiar y espiritual.doc
Infidelidad en el matrimonio. Causas
Infidelidad. Consecuencias
Infidelidad. Reconciliación y arrepentimiento desde el cristianismo
Influencia de la música en los estados de animo
Interpretación de sueños, visiones y presentimientos
Ira. Cómo controlarla
La condición humana y sus necesidades
La Iglesia. Administración de las finanzas
La Iglesia. El trabajo Infantil
La información. Cómo elaborar temas
La nueva era
La privacidad y sus limitaciones
La televisión como medio de instrucción
La timidez. Personas Introvertidas
Lenguaje verbal. La importancia de las palabras
Líder. Principios de liderazgo
Líder. Proceso de evolución
Líder. Sus cinco prioridades
Líder. Sus desafíos
Liderazgo con propósito
Liderazgo Cristiano
Liderazgo. Capacitar Líderes
Liderazgo. Entrenar Líderes
Liderazgo. Liderar líderes
Liderazgo. Supervisar Líderes
Liderazgo. Tipos de liderazgo
Liderazgo. Trabajo en equipo
Mantener un clima laboral estable
Manual del grupo de adoración
Manual del ministerio de enseñanza en la iglesia
Matrimonio. Cómo ser feliz
Matrimonio. Consejos para la felicidad
Mejora tu rendimiento escolar
Mujeres. Su rol en el hogar
Ocho características de un fracasado
Parábola de las Dos Hermanas (Ezequiel)
Perder para ganar
Pornografía en el matrimonio. Efectos
Posicionamiento ante la muerte
Power Point. Insertar imágenes
Prevención de Enfermedades en los Niños
Prevención del abuso sexual infantil
Primeros auxilios. Como actuar
Profesor docente. Educación y enseñanza básica para el aula
Radio. Programas generales
Reflexiones cristianas
Reflexiones personales
Relaciones afectivas saludables
Religión. Crecimiento de la iglesia
Reuniones. Cómo hacerlas con éxito
Rotación de personal. Recursos humanos
Saber tomar decisiones
Sanidad interior
Seguridad ciudadana y riesgos en la comunidad
Seguridad y educación vial. Irregularidades comunes
Sexualidad
Soluciones financieras en el hogar
Sueños, visiones y presentimientos
Sustitución de las relaciones de pareja. Autosatisfacción sexual
Tarjetas de crédito
Tipologías de fármacos
Trabajo. Consíguelo con una actitud positiva
Trastorno bipolar. Convivencia familiar
Tutorías
Valores de salud, ética e higiene integral del niño
Venta de medicamentos
Violencia y abandono intrafamiliar
Word. Barra de herramientas
#cursos #reflexiones #familia #psreja #crecimientopersonal #desarrollo #evolucion #educacion #aprendizaje #saludmental #saludemocional #pareja #amor #hijos #crianza #matrimonio #vida #pazmental #inteligenciaemocional #blog #coach
Twitter / X: @perezmariadelos